Cuánto dinero se puede donar a un hijo sin declarar

La Ley española establece que cualquier cantidad de dinero donado a un hijo, familiar o institución se debe declarar. La cantidad a tributar la establece cada Comunidad Autónoma por lo general realizan reducciones, pero este beneficio se puede obtener cuando existe una escritura pública.
Los padres cuando donan dinero a los hijos deben declarar y tributar por la cantidad donada. Por su parte el hijo que recibe la donación debe pagar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, para lo cual Hacienda le otorga un plazo de 30 días.
¿Cómo detecta Hacienda las donaciones?
Hacienda tiene diferentes formas de detectar las donaciones que se realizan, entre ellas está la información que tienen previamente. Esta información es suministrada por el Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas y el patrimonio que posee la persona.
Este organismo puede detectar también las donaciones a través de la información recibida de terceros. Estos terceros son los notarios, los bancos y cualquier otra institución financiera.
Otro método que utiliza Hacienda para detectar las donaciones es por medio de la comparación de las declaraciones fiscales realizadas por las personas. Ejemplo de estos es cuando un ciudadano declara una cantidad de dinero en una transacción y la otra persona no declara la cantidad recibida, Hacienda puede notar la diferencia entre las dos declaraciones.
La Agencia Tributaria suele no inspeccionar las donaciones de poco valor, está más pendiente de las cantidades grandes. Se pone en alerta cuando recibe la notificación de las propias instituciones financieras. Debido a que estas están en la obligación de notificar los diferentes movimientos por retiros, ingresos o transferencias de dinero.
Hacienda establece límites para las transacciones en efectivo, como son las realizadas con billetes de 500 euros. Al igual que los cobros o pagos superiores a 3.000 euros, también se deben notificar las transacciones cuyo valor sea igual o mayor a 10.000 euros, se realicen en efectivo o transferencias bancarias.
¿Cuánto dinero se puede donar a un hijo sin declarar?
El dar dinero a un hijo de forma voluntaria y sin ninguna contraprestación sin importar la cantidad se debe declarar. La ley establece que la donación así sea a un hijo está sujeta al Impuesto de Sucesiones y Donaciones.
La competencia de este impuesto la tienen las Comunidades Autónomas, lo que significa que cada comunidad establece las condiciones para su aplicación. Por ello, el tipo de gravamen varía de una región a otra al igual que las bonificaciones otorgadas.
¿Cuánto cobra Hacienda por una donación a un hijo?
Las donaciones están sujetas a obligaciones fiscales que deben cumplir el hijo y el padre, estos impuestos son:
Impuesto sobre Donaciones
El pago de este impuesto corresponde al hijo del donador, es decir, a quien recibe la donación. La liquidación de este impuesto la debe hacer el hijo beneficiario en un plazo máximo de 30 días hábiles contados a partir de realizada la donación.
La liquidación del impuesto por donación de dinero o cualquier otro bien mueble, se debe presentar en la Comunidad Autónoma donde tenga su residencia el hijo. En caso de que el bien donado sea un inmueble, la liquidación debe presentarse en la Comunidad Autónoma donde esté ubicado el bien inmueble donado.
La cantidad a pagar por este impuesto la establecen las Comunidades Autónomas, según lo dispuesto en la Ley 29/1987, de 18 de septiembre. Para recibir los beneficios que establece la comunidad la donación se debe formalizar en documento público notarial.
Plusvalía Municipal
En caso que lo donado por los padres sea un bien inmueble de naturaleza urbana el hijo está obligado a pagar la Plusvalía Municipal. En caso de que lo donado sea un terreno rústico el hijo no tiene que pagar la Plusvalía Municipal.
El plazo otorgado para presentar la liquidación del impuesto es de 30 días hábiles, que comienzan a contar desde el día de recibida la donación. La gestión de este impuesto le corresponde al Ayuntamiento donde se encuentra ubicado el bien urbano.
La cantidad a pagar va a depender del bien adquirido y del Ayuntamiento donde se encuentre ubicado.
Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas
Los padres cuando le donan un bien a un hijo están obligados a declarar en el Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas. La cantidad a pagar suele ser bastante elevada si han transcurrido muchos años desde la fecha en adquirir el bien donado y la fecha en que se dona.
¿Cómo puedo dar dinero a mi hijo sin pagar impuestos?
La forma cómo puedes dar dinero a tu hijo sin pagar impuestos es a través de un préstamo sin intereses. Cuando se realiza este procedimiento no es necesario tributar ni se generan otro tipo de gastos, pero sigue existiendo la necesidad de declarar:
El Hijo
El hijo que reciba el dinero como préstamo sólo debe declarar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, no tiene que pagar nada.
El Prestatario
El prestatario debe incluir en su declaración las amortizaciones de capital acordadas y reflejarlo en la base de deducción de adquisición de vivienda.
La Agencia Tributaria establece como condición a los préstamos sin intereses se incluye en la declaración la devolución del dinero y se debe demostrar. La formalización del contrato de préstamo se realiza a través de escritura pública ante un Notario.
Para realizar esta operación es necesario la firma de un contrato de préstamo entre particulares, el cual debe contener los siguientes datos:
El lugar y la fecha en que entra en vigencia el préstamo otorgado por los padres al hijo.
Los datos de identificación de cada una de las partes que intervienen en el contrato.
Especificar con exactitud la cantidad prestada, el plazo para el pago del préstamo y cuál será la forma de pago.
En el texto se debe indicar que es un préstamo sin intereses y debe llevar la firma de las partes involucradas.
Se tiene también que completar el modelo 600 del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales para presentarlo en la Comunidad Autónoma.
Array
Andrés Velasco
Andrés Velasco es abogado de profesión, con más de 45 años de experiencia. Licenciado en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, ha ayudado a muchas personas a resolver sus problemas, tanto personales como judiciales.