Se puede desencajar al bebé una vez encajado

desencajar a un bebe

El encajamiento del bebé en la pelvis es un acto necesario para que pueda ocurrir un parto vaginal. Este acto consiste en que el bebé introduce la parte más grande de la cabeza en la pelvis de su madre y se sitúa al mismo nivel de la espina ciática.

Cuando se tiene la duda si se puede desencajar al bebé una vez encajado la respuesta es que va a depender del grado de encajamiento del bebé en la pelvis. En caso de que el bebé no se haya encajado por completo se puede desencajar, pero en caso contrario las labores de parto serán más rápidas. 

¿Cuánto tiempo puede estar encajado un bebé?

Cuando el bebé está encajado es porque ya está preparado para salir al exterior a través de un parto vaginal. El encajamiento del bebé se realiza de forma progresiva y suele ocurrir durante las últimas semanas de embarazo, aproximadamente en la semana 33 o 34 y en las semanas 37 y 38.

Esto puede variar, debido a que en algunas mujeres puede ocurrir unas semanas antes, como es el caso de las primerizas. En el caso de mujeres que ya han tenido varios partos suele ocurrir después o durante el parto.

El encajado del bebe consiste en que la cabeza del bebé se va introduciendo en la pelvis, debido a que es la parte que por lo general aparece primero. Esta posición es lo que se conoce como posición cefálica. Pero puede ocurrir también que la parte que descienda y se encaje en el hueso pélvico sean las nalgas y es lo que se conoce como posición podálica.

Para que se produzca el parto vaginal es indispensable que el bebé esté bien encajado ya sea en posición cefálica o en posición podálica.  Para que ocurra un parto natural el bebé debe estar encajado en la pelvis y cuando esto no ocurre es probable que se deba recurrir a una cesárea.

El bebé se encuentra encajado cuando la parte más ancha de su cabeza, que corresponde al diámetro biparietal de 9,5 cm de longitud supera el estrecho superior de la pelvis. Cuando esto ocurre el bebé se encuentra situado al mismo nivel de las espinas ciáticas. En caso de que se presente de nalgas, el mayor diámetro se encuentra entre las caderas del bebé.

Dónde se mueve el bebé cuando está encajado

Los movimientos del bebé son diferentes a medida que evoluciona el embarazo y el encajamiento ocurre en la última etapa del embarazo. Por lo general a partir del octavo mes, es cuando el bebé desciende y se encaja y ya no tiene mucho espacio para moverse

En esta etapa del embarazo la frecuencia de movimientos suele disminuir de manera considerable. Pero a pesar de ello son intensos y enérgicos e intensos, en algunas ocasiones pueden ocasionar algunas molestias.

Cuando el bebé se encaja en posición cefálica, su cabeza descansa dentro de la pelvis de su madre. Los movimientos que se pueden sentir son pataditas en la parte superior del útero o en las costillas, pero además se pueden sentir movimientos de respiración y de hipo.

Es posible que los movimientos que se sientan sean un poco bruscos y esto se debe a que el bebé tiene un gran tamaño. Cuando el bebé está encajado la cabeza ejerce presión en el cuello uterino, esto y los movimientos corporales, origina que el bebé siga su descenso lo que ayuda con el inicio del trabajo de parto.

¿Cómo es el dolor cuando el bebé se encaja?

Cuando el bebé se encaja, la mujer nota más pesadez en la zona pélvica y una mayor dificultad para andar. Pero este es un proceso necesario para que las labores de parto se desarrollen de manera adecuada. 

Este proceso suele ocurrir al final del embarazo, es la última etapa donde el bebé continúa creciendo. La forma que tiene el útero  ayuda a que el bebé descienda hacia el canal de parto poco a poco. 

Lo normal es que sea la cabeza del bebé que descienda hacia el canal de parto, pero en algunas ocasiones también puede descender de nalgas. Cuando esto ocurre el principal síntoma es una mayor presión en la zona pélvica. 

El encajamiento del bebé hace que la mujer siente una mayor molestia al caminar y hasta algunos calambres leves. Esto se debe a que el bebé se encuentra en la zona más baja y presiona la vejiga, lo que hace que a partir de este momento sienta la necesidad de orinar con mayor frecuencia.

Pero, así como la mujer siente malestares o a veces hasta dolores, el encajamiento del bebé también hace que pueda respirar mejor. Esto hace que la embarazada se sienta más aliviada, debido a que el útero no aprieta mucho la zona de las costillas y del diafragma. 

Otros síntomas cuando se encaja el bebé

A parte del dolor pélvico la mujer puede tener otros síntomas que son la señal de que el bebé ha comenzado a encajarse, ellos son: 

Las pataditas del bebé se comienzan a sentir en la parte superior de la barriga y en ocasiones existe una pérdida del equilibrio. Esto se debe a que la presión en la parte baja causada por el peso del bebé hace que el centro de gravedad se desplace hacia el frente, produciendo una sensación de perder el equilibrio.

La barriga se inclina hacia delante, desciende y se puede observar más baja que antes, lo que hace que tenga más molestias para andar. 

La embarazada puede respirar mejor, debido a que tiene una menor presión sobre las costillas y el diafragma. Pero además siente una mayor presión en la zona perineal, en la vejiga y en la zona pélvica.

El flujo vaginal aumenta cuando el bebé ya está encajado, esto se debe a que se produce la dilatación y el adelgazamiento del cuello uterino. Lo cual permite iniciar el trabajo de parto debido a que la cabeza ejerce mayor presión sobre la parte baja del abdomen.

Array
bebe
Darshan Begum
Médico especialista en ginecología y pediatría |  + posts

El Dr. Begum lleva 23 años en el sector de la salud, encargándose de traer al mundo más de 4.000 bebés en las clínicas más reconocidas a nivel europeo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *